HACER PARA VER
La pauta y el enfoque para abordar el proceso de diseño en esta ocasión fue la experimentación. Y así dimos el primer paso: “De las manos al producto, del producto a la cabeza y de nuevo a las manos. Experimentar hasta llegar a la unidad mínima y experimentar luego con estas unidades para llegar a lo global y viceversa.”
De esta manera se nos presentó este proceso proyectual. Sin ningún tipo de pista sobre el objetivo final del trabajo nos dispusimos a incursionar sobre el desarrollo de reciclado como parte del estudio de los ciclos de vida de los productos y tomar conciencia de los mismos apuntando al deseo de que sean ciclos continuos y no cerrados, tema profundo y complejo pero que seguro vale la penar tenerlo siempre presente para sino lograrlo por lo menos direccionarnos siempre a ese camino.
Para esto se definió como material a intervenir bolsas plásticas desechadas y/o acumuladas. Material al que aplicaríamos un proceso de termo-prensado casero para el cual tuvimos una invitada que nos revelo su desarrollo y sus secretos para lograr un buen producto como materia prima a partir de este proceso.
PROCESO DE TERMO-PRENSADO.
Es un proceso simple pero de paciencia. Por medio del calor de una plancha común, las bolsas clasificadas por el tipo de plástico y sus densidades se disponen a manera de "sandwich" ubicando en los extremos el plástico de alta densidad y en el medio los de baja densidad dado que su punto de fusión es menor ayudara a una mejor adhesión en el medio y los de alta densidad al estar en los extremos tienen un contacto mayor de calor lo cual compensa la diferencia de punto de fusión y permiten lograr así una pareja y uniforme placa de plástico
bajo la presión y el calor regulable de la plancha. Un detalle no menor es el aislante que se usa en medio de la plancha y el plástico que puede ser papel misionero también conocido como papel madera. Teniendo esta base solo nos restaba poner manos a la obra y experimentar las posibilidades que nos iba a permitir el material de ser diseñado y posteriormente trabajado.
PROCESO DE TERMO-PRENSADO.
Es un proceso simple pero de paciencia. Por medio del calor de una plancha común, las bolsas clasificadas por el tipo de plástico y sus densidades se disponen a manera de "sandwich" ubicando en los extremos el plástico de alta densidad y en el medio los de baja densidad dado que su punto de fusión es menor ayudara a una mejor adhesión en el medio y los de alta densidad al estar en los extremos tienen un contacto mayor de calor lo cual compensa la diferencia de punto de fusión y permiten lograr así una pareja y uniforme placa de plástico
bajo la presión y el calor regulable de la plancha. Un detalle no menor es el aislante que se usa en medio de la plancha y el plástico que puede ser papel misionero también conocido como papel madera. Teniendo esta base solo nos restaba poner manos a la obra y experimentar las posibilidades que nos iba a permitir el material de ser diseñado y posteriormente trabajado.
Este proceso de experimentación nos permitió tanto perfeccionar la técnica del termo-prensado como probar inclusive con otros materiales que no fuesen plásticos y apropiarnos de el y de sus propiedades. Jajaja no puedo evitar recordar una experimentación de una compañera que con gran coraje, valor e instinto de exploración decidió poner en medio de este sandwich de plástico rodajas de limón!!! jajajajaja fue genial! nunca se me hubiese ocurrido, al final fue descartado como opción pero quizás en un mundo paralelo o en este mismo, podría ser posible de alguna manera seguramente...
Otro campo dentro de esta exploración fue proponer y plantear formas y métodos de vínculos y uniones de estas placas que producimos, estableciendo como condición que fuesen impermeables. Impermeables como?, en que sentido?, de que manera?, con que propósito?, hasta ese momento con ninguno mas que el de plantear nuestro propio criterio sobre esta condición de impermeabilidad.
Una vez que recorrimos este mundo de exploración, ya teniendo mucha mas conciencia del material y las posibilidades de trabajo que nos podría llegar a brindar, por temas de tiempo el grupo docente organizó un workshop (Taller de experimentación) de 6 horas con el fin de introducirnos en el objetivo de la experimentación previa del material.
¡¡LLUVIA!!
Si señores, asi como lo leen en mayúscula y negrita, ese era el misterio, el santo grial del trabajo jajaja, la lluvia.

Trabajo en el Workshop
* Reproducción de situaciones bajo la lluvia (teatro improvizado)
* Toma de datos de experiencias y sensaciones con personas externas al taller
* Muestra de videos como disparadores de ideas
* Bajada de ideas a propuestas en 2D (dibujos)
* Clasificación por orden de situaciones
* Separación por grupos de 10 integrantes
* Asignación de Situación (la nuestra: situacion de resguardo e idea de techo)
* Desarrollo de propuesta
Así fue la largada, el trabajo en equipo y el intercambio de ideas fueron uno de los obstáculos mas importantes a superar.
Dentro de todo el debate, por cierto demasiado tenso, decidimos explorar con una trama que brindaba la posibilidad de abrirse y cerrarse exponiendo un cambio de formas interesante, la idea era intentar desarrollarlo pero siempre lo hicimos mas complejo de lo que en realidad teníamos que hacer. En la devolución del planteo de esa trama nos quedamos sin argumentos y fue tal la critica constructiva que recibimos que fue totalmente frustrada y abandonada.


Para nuestra tranquilidad el plazo de entrega se extendió a una semana...

No hay comentarios:
Publicar un comentario